
En el mundo del venture capital contar con una gran idea nunca es suficiente. El acceso a las redes correctas, la visibilidad ante los inversionistas y la oportunidad de contar su propia historia son factores que pueden determinar el éxito o el fracaso de una startup.
Históricamente, para las mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe, especialmente en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (“STEM” por sus siglas en inglés), abrir estas puertas ha sido permanentemente desafiante. Por ejemplo, en el año 2022, las empresas fundadas por mujeres recibieron solo el 0.6% de los US$7,8 mil millones de capital emprendedor en la región.
Si bien durante las últimas dos décadas la participación femenina en áreas STEM muestra aumentos interesantes, el desafío de acceder a capital, redes y mentoría siguen siendo limitantes para aprovechar el inmenso potencial y talento de nuestra región. Esta fue la principal fuente de inspiración en BID Lab para crear, en 2013, la iniciativa WeXchange, que por más de una década ha sido impulsada y liderada por diferentes equipos de BID Lab comprometidos con el impulso de la innovación y la competitividad de América Latina y el Caribe.
El diagnóstico era claro: no solo había pocas compañías con participación de mujeres en la industria, sino que, en los casos en que sí existían, las mujeres rara vez ocupaban roles de liderazgo visibles. Con frecuencia su rol se limitaba a funciones técnicas o administrativas, lejos de la primera línea donde se negocia con inversores y se forjan alianzas estratégicas (un fenómeno similar ocurría y sigue ocurriendo, en los propios fondos VC, en los que la representación de mujeres en los equipos de administración y comités de inversiones continúa siendo baja).

Un enfoque estratégico para impulsar el emprendimiento femenino
Esta falta de visibilidad y redes no solo limitaba el crecimiento de sus empresas, sino que también perpetuaba un ciclo en el que las futuras generaciones de mujeres carecían de modelos a seguir en el mundo del emprendimiento. Por ello decidimos apoyarnos en tres objetivos estratégicos de WeXchange:
Primero: empoderar a las mujeres que ya formaban parte de una startup, como fundadora o en posiciones de liderazgo (C-Level) dándoles las herramientas y la confianza para asumir un rol más protagónico y ser ellas quienes presentaran el pitch ante los inversores.
Segundo: convertirlas en modelos a seguir visibles para que pudieran inspirar a más mujeres a emprender.
Tercero: conectarlas con una red de inversores, mentores, entidades de apoyo al emprendimiento y otras emprendedoras para fortalecer sus proyectos y ayudarlas a crecer.
Actividades de WeXchange
Inicialmente, la iniciativa fue concebida como un Foro anual WeXchange sumándose, a poco andar un pitch competition, que, para muchas emprendedoras, se ha tratado de la primera oportunidad en su carrera de presentar su proyecto directamente a un panel de inversores. A esto sumamos componentes de formación y desarrollo de habilidades, estrategias para el levantamiento de capital, liderazgo y, más recientemente, temas de vanguardia como la aplicación de la inteligencia artificial.
Las primeras ediciones del Foro anual fueron presenciales con diferentes ciudades como sede anual: Miami, Monterrey, Santiago, Lima y Asunción. Durante la pandemia, en 2020 y 2021 el Foro se llevó a modalidad remota y, a partir de 2022, se integró a la agenda del evento anual de emprendimiento, innovación e inversión de BID Lab, actualmente denominado GET Forum. Estos eventos, claves para la creación de redes y el intercambio de conocimiento, han contado con la participación de 700 mentores y mas de 50 fondos VC han colaborado anualmente en el proceso de selección.
En los orígenes de WeXchange fueron aliados clave el fondo VC NXTP y la red de inversoras WeInvest; luego hemos ido sumando alianzas y socios, como la iniciativa We-Fi, que ha sido clave para la sostenibilidad de la iniciativa, AVP Ventures, que lidera la coordinación técnica, Amplifica Capital que pone a disposición de las participantes sesiones de pitch practice y decenas de aliados de difusión y comunicación que nos permiten aumentar el alcance de la convocatoria.
Para apoyar la diseminación de buenas prácticas y la creación de una red de emprendedoras líderes, también se produjeron dos series de Podcast —ENTREPRENEURSHIP 101: PARA EMPRENDEDORAS STEM y WeXchange Podcast— y una serie de publicaciones que hemos denominado wX Insights, que nos permiten entender la evolución de los emprendimientos STEM liderados por mujeres.
Nuestro impacto: mejores capacidades y oportunidades de inversión de alto nivel
Durante las doce ediciones de WeXchange, hemos apoyado a más de 4700 emprendedoras provenientes de más de 30 países, posicionándonos como la principal plataforma regional que facilita conexiones entre mujeres STEMpreneurs, mentores, inversionistas y actores clave del ecosistema.
“Lo que más me inspira es que esta visibilidad que nos están dando nos pueda permitir acelerar la llegada de productos más sostenibles a la industria, al mercado y demostrar que, con ciencia e innovación, América Latina también puede liderar soluciones a nivel global. Una idea que surgió en un laboratorio en Uruguay hoy puede llegar a transformar toda una industria.” Eloísa Arrarte de Polymera (finalista WeXchange 2025)

El resultado de nuestras estrategias ha sido tangible para nuestro equipo y para nuestros aliados: con el paso del tiempo, las emprendedoras han empezado a llegar a la plataforma más preparadas, con decks de inversión más sólidos y presentaciones muy robustas.
Todo esto forma parte de la metodología de trabajo de la iniciativa, que busca atraer a las candidatas más prometedoras —desde aquellas buscan capital semilla hasta series B o estén planeando iniciar una ronda de inversión en el corto plazo— mediante altos criterios de evaluación. Además de la viabilidad del negocio, se consideran factores el potencial de escala e impacto social o ambiental del emprendimiento y se busca activamente una representación geográfica y sectorial equilibrada.
Esta metodología beneficia tanto a las emprendedoras, ya que les ayudamos a desarrollar capacidades, como a los propios inversionistas que buscan diversificar sus portafolios: es donde ellos encuentran oportunidades de inversión de primer nivel.
“Esta selección valida nuestra misión de reducir brechas de acceso a la educación y empoderar a comunidades vulnerables, mostrando que estamos siendo vistas y valoradas. Este reconocimiento nos impulsa a seguir soñando en grande y a demostrar que la innovación con propósito transforma vidas." Mónica Li de Musa. (finalista WeXchange 2025)
Edición de WeXchange 2025
Recientemente, anunciamos a las 5 ganadoras de la competencia WeXchange Women STEMpreneurs 2025. Las startups seleccionadas, provenientes de Perú, Uruguay, Argentina, Colombia y Jamaica están transformando la provisión de productos y servicios en sectores como edtech, healthtech, fintech y biotech. Ellas tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones en el WeXchange Demo Day que tendrá lugar en El Salvador en el marco del GET Forum.
Al funcionar como un puente crucial entre el talento femenino y el capital de los inversores, hemos creado un círculo virtuoso que beneficia a todo el panorama de la innovación. Visibilizando, conectando y empoderando a una generación de líderes, hemos construido una plataforma que cultiva talento, atrae fondos y fomenta la colaboración. En WeXchange no solo estamos cambiando la vida de cientos de mujeres sino construyendo un ecosistema de innovación y emprendimiento abierto y colaborativo.
Para conocer más de las iniciativas y emprendedoras seleccionadas, puedes registrarte a GET Forum aquí.