Por Ana Castillo y Cesar Rosales
Cada vez con más frecuencia, en reuniones entre emprendedores e inversores se escucha de casos de startups que ya han incorporados soluciones de inteligencia artificial (IA).
Como equipo, hace unos días comentábamos algunas de nuestras experiencias. Por ejemplo, la de una startup que trabaja en agrifoodtech, y que presentó en un “demo-day” una solución de IA para predecir plagas en cultivos de pequeña escala. El modelo se veía robusto, entrenado con imágenes satelitales y datos climáticos históricos.
Una de las preguntas que lanzó un inversor fue directa: “¿cómo funciona el modelo cuando cambia el contexto, por ejemplo, en otro país o tipo de cliente?”. La respuesta reveló una fragilidad no menor: todavía no lo habían testeado. Cuando la startup logró hacer las primeras pruebas en zonas rurales con baja conectividad y escasa cobertura, el sistema empezó a generar alertas falsas, llevando a productores a aplicar pesticidas innecesarios.
Este no es un caso aislado, y nos ha llevado a pensar en: ¿qué rol pueden jugar los fondos de Venture Capital (VC) para que estas preguntas no lleguen demasiado tarde?
Una ola que no se detiene. En 2024, los fondos de VC invirtieron más de USD 131.500 millones a nivel global en startups con IA, según PitchBook, este monto representó el 46% total del capital global de VC, marcando un reto histórico. En ALC, está creciendo aceleradamente el interés de estos fondos por startups que utilizan tecnologías emergentes, como IA.
La magnitud del capital invertido muestra con claridad que hay una verdadera ola de entusiasmo por la IA. Definitivamente, la oportunidad es inmensa. Esta velocidad implica que los fondos,y sus startups, deben hacerse preguntas sólidas sobre como esta tecnología funciona fuera del laboratorio y cuáles son los desafíos: sesgos, fallos inexplicables, fallas en la privacidad, uso indebido de datos, desinformación.
Como señala el Responsible AI Playbook for Investors del World Economic Forum (2024), la IA generativa y predictiva plantea riesgos “que pueden afectar no solo a la empresa, sino a personas, comunidades y sistemas enteros”.
¿Y qué rol pueden jugar los fondos de VC? Más allá de usar IA para su gestión u operativa, los fondos tienen una palanca de impacto mucho más poderosa: su relación con el portafolio.
Desde el primer pitch hasta el “exit”, pueden actuar como catalizadores de una cultura de IA responsable, ayudando a sus startups a construir productos más seguros, explicables y justos. Se trata de hacer las preguntas correctas, introducir marcos éticos y apoyar la gobernanza desde el día uno.
“Los fondos de VC tienen una oportunidad única para influir en cómo se diseña la IA en etapas tempranas. Acompañar con criterios éticos es parte de su deber.” (Responsible Venture Capital, CDC & FMO, 2020)
¿Qué podría hacer un fondo? Etapa por etapa. Aquí va un resumen visual del efecto catalítico que puede tener un fondo de VC en cada fase del ciclo de la inversión al integrar los principios de IA responsable.
Etapa de inversión | Rol del fondo con IA Responsable (RAI) | ¿Qué gana la startup? | ¿Qué gana el fondo? |
---|---|---|---|
Deal flow | Introduce criterios de IA ética en la evaluación de oportunidades | Acceso a procesos de selección más inclusivos y transparentes | Alineación con tesis ESG e impacto |
Due diligence | Evalúa riesgos técnicos, sociales y regulatorios en modelos de IA | Detección temprana de vulnerabilidades en datos y algoritmos y oportunidades de mejora del modelo de negocio | Menor exposición a riesgos reputacionales y regulatorios |
Post-inversión | Acompaña con marcos, herramientas y principios de RAI | Mejores prácticas para escalar productos éticos y seguros | Portafolio más robusto y preparado para follow-ons o adquisiciones |
Growth | Incentiva la creación de soluciones auditables y responsables | Mayor confianza de stakeholders. | Startups más atractivas para coinversores y LPs |
Exit | Ayuda a demostrar cumplimiento ESG y gobernanza algorítmica | Mejor valuación y preparación para la siguiente ronda o M&A | Reputación como fondo de impacto, mayor tasa de éxito en salidas |
Nace fAIr LAC Advisory Services para fondos de VC, parte del Impact Enhacement Program de BID Lab. Este 2025, hemos lanzamos esta nueva línea de trabajo para promover la adopción de IA, pero también para impulsar inversiones más estratégicas, éticas y responsables en IA.
Desde fAIrLAC, la iniciativa del BID Lab para promover la adopción de inteligencia artificial responsable en América Latina y el Caribe, lanzamos fAIr LAC Advisory Services para VCs : una serie de herramientas, metodologías y espacios de acompañamiento técnico diseñados para fondos de venture capital que buscan integrar principios de IA responsable a lo largo de su ciclo de inversión.
Entre estas herramientas destaca fAIr Venture, una solución ya testeada en más de 5 fondos que permite identificar riesgos no financieros asociados al uso de IA en startups. Basada en el modelo 3S (Solución, Sistema, Sociedad), evalúa aspectos clave durante el proceso de due diligence.
¿Qué incluye esta nueva línea de asesorías?
- Aplicación de la herramienta de fAIr Venture
- Guías prácticas de due diligence con foco en IA responsable
- Asesoramiento para modelos de cláusulas para term sheet
- Asesorías para desarrollar el RAI Framework.
- Acceso a asistencia técnica con expertos de clase mundial.
Porque como señala el CFA Institute (2024), “los marcos éticos aplicados a IA no solo mitigan riesgos: también protegen el valor de largo plazo, mejoran el juicio profesional y elevan la cultura de gobernanza”
La IA es una tecnología transformacional, y como inversores, tenemos hoy la oportunidad y la responsabilidad de acompañar a las startups a escalar, pero también con propósito, transparencia y cuidado.