Skip to main content
Creciendo juntos: ecosistemas fuertes para un emprendimiento por oportunidad sostenible
Creciendo juntos: ecosistemas fuertes para un emprendimiento por oportunidad sostenible January 29, 2025

Por: Tatiana Virviescas y Paola Gordon Luna

Desde BID Lab creemos firmemente en el potencial de las personas y su capacidad para ser agentes de su propio destino. Este principio guía nuestra misión de fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación en América Latina y el Caribe, entornos que conectan ideas con oportunidades de mercado únicas y permiten que los emprendedores conviertan sus sueños en realidad. 

En esta región, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel crucial como motores de desarrollo económico, generando empleo, promoviendo la inclusión social y potenciando la resiliencia local; por ejemplo, en México, según los Censos Económicos 2019 del INEGI, el 99.8% de los establecimientos entraba en la categoría micro, pequeño o mediano.

El crecimiento y sostenibilidad de las empresas emergentes (startups) y de las PYMES se puede fortalecer mediante un ecosistema robusto que las respalde con un marco regulatorio adecuado, conexiones con actores del ecosistema emprendedor según la etapa de crecimiento, apoyo financiero, apoyo no financiero y modelos de rol. Apostar por fortalecer el ecosistema de emprendimiento y la innovación no solo impulsa estas empresas, sino que siembra las semillas para un desarrollo transformador, inclusivo y sostenible, beneficiando a millones de personas en la región.

Ecosistema del emprendimiento por oportunidad

El Ecosistema del Emprendimiento por Oportunidad es un entorno que facilita la creación y desarrollo de negocios basados en la identificación de oportunidades de mercado, más allá del autoempleo por necesidad. Este ecosistema fomenta propuestas de valor innovadoras con impacto económico y social, adaptadas a las demandas actuales. Sin embargo, su grado de madurez varía entre países debido a diferencias en infraestructura, acceso a financiamiento, tamaño de mercado, políticas públicas, educación y cultura emprendedora. Para fortalecer estos ecosistemas, es clave convertir desafíos en oportunidades mediante el entendimiento de su propio ecosistema. Por ello, BID Lab y MassChallenge México colaboraron para analizar y sistematizar información de los ecosistemas de emprendimiento por oportunidad en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, HondurasMéxicoPanamá. Al abordar desafíos estructurales y promover dinámicas que conecten emprendedores con recursos y mercados, el emprendimiento por oportunidad puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible y bienestar para la región, impulsando soluciones innovadoras a retos socioambientales y económicos.

Cada estudio se analiza seis variables para medir la madurez del ecosistema de emprendimiento en estos países y se presentan opiniones y recomendaciones de representantes de instituciones gubernamentales, fondos de inversión, corporativos, universidades, aceleradoras, incubadoras y agencias generadoras de comunidad para impulsar el fortalecimiento de las plataformas existentes. 

Dado que los fondos de inversión desempeñan un papel crucial en el ecosistema de emprendimiento por oportunidad, ya que proporcionan el capital, conocimientos especializados, redes de contacto y orientación estratégica, el estudio identifica los principales fondos con mayor inversión en estos países, las etapas en las que participan y el número de empresas en las que han invirtido. 

Un entorno interconectado

Uno de los grandes hallazgos del estudio es que no sólo es importante contar con un ecosistema de emprendimiento robusto, sino que su verdadero impacto radica en la conexión efectiva entre sus actores. Un ecosistema desconectado, aunque tenga recursos valiosos, limita las posibilidades de los emprendedores para acceder a herramientas, redes y conocimientos esenciales para su éxito. La integración de actores como instituciones educativas, fondos de inversión, incubadoras, aceleradoras, gobiernos y corporativos crea sinergias que potencian la innovación, reducen duplicidades y optimizan el uso de recursos. Estas conexiones permiten trazar rutas claras para que los emprendedores accedan al apoyo adecuado en cada etapa, desde la validación de ideas hasta la expansión internacional. Además, un ecosistema interconectado fomenta la colaboración y el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas, generando un entorno inclusivo que atiende las necesidades de diferentes tipos de emprendimientos. La conexión entre actores no solo fortalece el ecosistema, sino que también amplifica su capacidad para impulsar el desarrollo económico y social.

BID Lab, además de brindar capital de riesgo, se ha consolidado como un interconector de actores clave dentro del ecosistema emprendedor. Al facilitar colaboraciones entre gobiernos, instituciones académicas, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, está creando un entorno propicio para la innovación y el emprendimiento. Su rol ha facilitado la construcción de redes sólidas que impulsan el intercambio de ideas, la cooperación intersectorial y la generación de soluciones escalables para los desafíos de la región.

Descubre más sobre el ecosistema de emprendimiento por oportunidad en nuestra región. Descarga a los estudios: 

-Estudio en Costa Rica: https://publications.iadb.org/es/ecosistema-del-emprendimiento-por-oportunidad-en-costa-rica  

-Estudio en El Salvador: https://publications.iadb.org/es/ecosistema-del-emprendimiento-por-oportunidad-en-el-salvador  

-Estudio en Guatemala: https://publications.iadb.org/es/ecosistema-del-emprendimiento-por-oportunidad-en-guatemala 

-Estudio en Honduras: https://publications.iadb.org/es/ecosistema-del-emprendimiento-por-oportunidad-en-honduras 

-Estudio en México: https://publications.iadb.org/es/ecosistema-del-emprendimiento-por-oportunidad-en-mexico 

-Estudio en Panamá: https://publications.iadb.org/es/ecosistema-del-emprendimiento-por-oportunidad-en-panama  

Publication Date
Jump back to top