De María Paula López de los Ríos y Raquel Trigo
Para 2050, más del 28% de la población de América Latina y el Caribe tendrá más de 60 años. Este cambio demográfico acelerado plantea un desafío sin precedentes: cómo garantizar dignidad, autonomía y calidad de vida para millones de personas mayores en la región. A diferencia de otras regiones, América Latina enfrenta esta transformación en un período mucho más corto y con recursos más limitados.
Actualmente, se invierten más de 16 mil millones de horas diarias en trabajo de cuidado no remunerado en todo el mundo, el equivalente a 2 mil millones de personas trabajando tiempo completo sin salario. En la región, las mujeres asumen entre el 68% y el 80% de estas tareas, lo que limita su acceso a educación, empleo y bienestar. Esta realidad subraya la urgencia de desarrollar un ecosistema de cuidado que no solo mejore la calidad de vida de las personas mayores, sino que también dignifique y profesionalice el trabajo de quienes cuidan, creando oportunidades económicas y promoviendo innovación, inversión y conocimiento.
Con este propósito, Región Plateada, una iniciativa impulsada por BID Lab y la Fundación Arturo Sesana, concluyó con éxito su primera convocatoria, marcando un hito en la construcción de un ecosistema de innovación en envejecimiento y cuidado en América Latina y el Caribe. El programa combina conocimiento, fortalecimiento de negocios y financiamiento mediante un esquema de subvenciones diseñado para catalizar soluciones escalables y sostenibles.
La convocatoria, abierta entre septiembre y noviembre de 2024, generó un gran interés en el ecosistema de innovación social de la región, con más de 1,800 organizaciones registradas y cientos de propuestas recibidas. Tras un proceso de evaluación y selección, recientemente se dieron a conocer las tres iniciativas ganadoras, destacadas por su impacto, escalabilidad e innovación, en el marco de la primera edición de Región Plateada.
Las tres innovaciones ganadoras
HoraSalud (Chile)
Utiliza inteligencia artificial para optimizar la gestión de agendas en salud pública, permitiendo que las personas mayores reserven y cancelen citas de manera remota, reduciendo tiempos de espera y mejorando el acceso a servicios médicos.
Mistatas (Chile)
Desarrolló AMAIA, un sistema de teleasistencia basado en Internet de las Cosas (IoT) que detecta y alerta sobre siete tipos de emergencias frecuentes, conectando automáticamente a las personas mayores con su red de apoyo en menos de 20 segundos.
Glya (Colombia)
Ofrece un modelo de cuidado continuo y accesible para personas mayores con enfermedades crónicas, combinando IA e IoT sin necesidad de aplicaciones móviles. Su solución permite un monitoreo sencillo y atención personalizada, fomentando un cuidado más humano y sostenible.
Las tres organizaciones ganadoras fueron seleccionadas tras completar el proceso de aceleración y fortalecimiento institucional para escalar sus soluciones y generar evidencia sobre su impacto. A medida que la iniciativa continúa creciendo, su enfoque se expandirá hacia Centroamérica y el Caribe, con el objetivo de abordar las necesidades de cuidado más urgentes en estos territorios.
Este primer grupo de ganadores marca el inicio de un esfuerzo sostenido por construir un ecosistema de innovación en envejecimiento y cuidado en la región, con énfasis en sostenibilidad, escalabilidad y generación de evidencia que inspire políticas públicas y atraiga inversión de impacto hacia el sector.
Esta primera edición de Región Plateada refuerza el compromiso de BID Lab con la innovación para el bienestar y el desarrollo sostenible. Los invitamos a seguir explorando las oportunidades de la economía plateada y a sumarse a la conversación en GET Forum, donde continuaremos impulsando soluciones que transforman el futuro del cuidado en América Latina y el Caribe.