
Actuamos como pioneros en ecosistemas emprendedores catalíticos en la región, identificando estratégicamente oportunidades y movilizando actores clave en torno a agendas de alto impacto que puedan impulsar soluciones escalables y cambios sistémicos.
- Fomentamos el crecimiento de ecosistemas emergentes.
- Aceleramos y apoyamos la especialización en sectores de alto impacto dentro de ecosistemas maduros.
BID Lab es la única entidad regional completamente dedicada a impulsar la innovación en América Latina y el Caribe.
Los proyectos deben aspirar a generar un cambio significativo en el ecosistema, más allá del éxito de un socio local inmediato. El objetivo es lograr un impacto material que trascienda el nivel local. Asimismo, los proyectos deben buscar expandir el cofinanciamiento y la movilización de capital mediante alianzas con terceros que puedan aportar financiamiento complementario.
BID Lab se enfoca en asumir riesgos y probar nuevos enfoques, complementando otras áreas del Grupo BID. Es fundamental definir claramente los elementos innovadores del proyecto, ya que nuestro financiamiento no está destinado a continuar actividades existentes, por exitosas que sean. La interpretación de "novedad" puede variar según el país y el nivel de desarrollo del ecosistema, pero debe alinearse con las áreas de nuevas industrias de impacto de BID Lab (como economía plateada, govtech, workertech, blockchain, IA, financiamiento innovador, entre otros).
Los proyectos deben enfocarse en al menos uno de los diez desafíos de impacto donde la innovación y la tecnología pueden generar un cambio real, abordando de manera transversal el cambio climático y las brechas de género y diversidad.
Para crear un entorno propicio para la innovación, es fundamental involucrar a una amplia gama de actores, incluyendo gobiernos, academia, industria y comunidades. Los proyectos deben considerar: ¿Existen inversionistas conectados que puedan proporcionar financiamiento crítico a startups y empresas? ¿Hay actores públicos clave que puedan impulsar cambios en políticas públicas?
Los ecosistemas emprendedores se desarrollan a partir de redes interconectadas de instituciones clave que respaldan la actividad empresarial. Los proyectos de BID Lab deben facilitar la creación de eventos y conexiones estratégicas que fomenten el intercambio de conocimientos y relaciones entre instituciones. El rol del proyecto está en ayudar a startups e innovadores a acceder a mercados locales y globales mediante alianzas y misiones comerciales lo cual es fundamental para su crecimiento y sostenibilidad.
Los proyectos de ecosistema deben descentralizar sus esfuerzos, extendiendo su impacto más allá de las ciudades capitales y alcanzando a poblaciones vulnerables y desfavorecidas. La meta es escalar el impacto de manera profunda, llegando a quienes más lo necesitan y promoviendo el desarrollo en comunidades de difícil acceso.
¿El programa incluye actividades específicas para incidir en el desarrollo de políticas públicas que permitan ampliar su impacto y fomentar la innovación?
¡Consulta nuestras Guías de Capital de Riesgo e Inversión!
La solución debe generar impacto en al menos uno de los 26 países de América Latina y el Caribe, que incluyen: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.
Los proyectos deben aspirar a generar un cambio significativo en el ecosistema, más allá del éxito de un socio local inmediato. El objetivo es lograr un impacto material que trascienda el nivel local. Asimismo, los proyectos deben buscar expandir el cofinanciamiento y la movilización de capital mediante alianzas con terceros que puedan aportar financiamiento complementario.
BID Lab se enfoca en asumir riesgos y probar nuevos enfoques, complementando otras áreas del Grupo BID. Es fundamental definir claramente los elementos innovadores del proyecto, ya que nuestro financiamiento no está destinado a continuar actividades existentes, por exitosas que sean. La interpretación de "novedad" puede variar según el país y el nivel de desarrollo del ecosistema, pero debe alinearse con las áreas de nuevas industrias de impacto de BID Lab (como economía plateada, govtech, workertech, blockchain, IA, financiamiento innovador, entre otros).
Los proyectos deben enfocarse en al menos uno de los diez desafíos de impacto donde la innovación y la tecnología pueden generar un cambio real, abordando de manera transversal el cambio climático y las brechas de género y diversidad.
Para crear un entorno propicio para la innovación, es fundamental involucrar a una amplia gama de actores, incluyendo gobiernos, academia, industria y comunidades. Los proyectos deben considerar: ¿Existen inversionistas conectados que puedan proporcionar financiamiento crítico a startups y empresas? ¿Hay actores públicos clave que puedan impulsar cambios en políticas públicas?
Los ecosistemas emprendedores se desarrollan a partir de redes interconectadas de instituciones clave que respaldan la actividad empresarial. Los proyectos de BID Lab deben facilitar la creación de eventos y conexiones estratégicas que fomenten el intercambio de conocimientos y relaciones entre instituciones. El rol del proyecto está en ayudar a startups e innovadores a acceder a mercados locales y globales mediante alianzas y misiones comerciales lo cual es fundamental para su crecimiento y sostenibilidad.
Los proyectos de ecosistema deben descentralizar sus esfuerzos, extendiendo su impacto más allá de las ciudades capitales y alcanzando a poblaciones vulnerables y desfavorecidas. La meta es escalar el impacto de manera profunda, llegando a quienes más lo necesitan y promoviendo el desarrollo en comunidades de difícil acceso.
¿El programa incluye actividades específicas para incidir en el desarrollo de políticas públicas que permitan ampliar su impacto y fomentar la innovación?
¡Consulta nuestras Guías de Capital de Riesgo e Inversión!
La solución debe generar impacto en al menos uno de los 26 países de América Latina y el Caribe, que incluyen: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Mejorar el acceso y la calidad de la atención médica para pacientes con enfermedades no transmisibles (ENT), especialmente aquellos que enfrentan barreras.

Fortalecer la atención médica abordando la escasez de personal, priorizando las áreas rurales

Reducir la brecha de habilidades y expandir las oportunidades laborales para poblaciones desfavorecidas y diversas.

Mejorar el acceso a servicios de agua y saneamiento asequibles, eficientes y de alta calidad, así como a energía limpia

Acelerar la transición energética y la adopción de soluciones de transporte verde en áreas urbanas.

Impulsar la transición verde para pequeños productores agrícolas y empresas

Aumentar la disponibilidad y el acceso a alimentos nutritivos para una mayor seguridad alimentaria

Expandir el acceso financiero a segmentos desatendidos

Reducir la brecha de financiamiento para pequeñas empresas, priorizando los verticales temáticos del BID Lab

Desbloquear la economía plateada empoderando a las personas mayores

Fomentar un entorno propicio para la innovación con:
- Fundaciones
- Academia
- Incubadoras
- Entidades públicas para el emprendimiento
- Otros
La Asistencia Técnica (donaciones) varía entre USD 750,000 y USD 2 millones.