En octubre se celebran los días internacionales de las personas de edad y el de los cuidados y el apoyo, por ello, desde BID Lab queremos compartir las iniciativas y proyectos enfocados en economía plateada que estamos impulsando y desarrollando en la región.
El envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe (ALC) se acelerará significativamente en las próximas tres décadas. Para 2060, tres de cada diez personas tendrán más de 60 años, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esta acelerada transición demográfica exigirá el diseño e implementación de políticas públicas innovadoras que permitan adaptar tanto las economías como las sociedades. Se estima que ALC alcanzará niveles de envejecimiento similares a los de Europa o Japón, pero con apenas la mitad del ingreso per cápita que tenían esas regiones cuando enfrentaron el mismo desafío. Esto plantea una necesidad urgente de respuestas estratégicas que promuevan la inclusión, la productividad y el bienestar de las personas mayores.
El gran reto de la política pública es lograr que las personas vivan más años con mejor salud, lo que permitiría construir sociedades más productivas durante más tiempo. En este contexto, las personas mayores no deben ser excluidas del sistema laboral, económico ni financiero, por el contrario, su capacidad para seguir aprendiendo, trabajando y compartiendo experiencia y conocimiento representa una enorme oportunidad económica para la región.
Con esta visión, desde el Grupo BID hemos desarrollado una estrategia integral para impulsar la economía plateada en ALC que busca aprovechar el potencial de las personas mayores como agentes activos del desarrollo, promoviendo su inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida económica y social.
Tres pilares para la economía plateada
La economía plateada se define como la suma de los bienes, servicios y consumos hechos por y para las personas mayores, y representa unos US$22 billones anuales a nivel global. En ALC, se estima que contribuye con un 40% al PIB de Argentina y Colombia, un 39% en Brasil y Chile, y un 28% en México.
Para poder desarrollar este sector, hemos identificado tres pilares estratégicos:
Emprendimiento y empleo: no se trata solo de que las personas mayores sigan activas como trabajadores, sino también como emprendedores. Para esto se podrían procurar incentivos fiscales para empresas, así como políticas de contratación y acceso a créditos sin sesgos por límite de edad.
Inclusión financiera: se necesitan sistemas financieros más seguros, y un mayor apoyo a las víctimas de fraude y recuperación de pérdidas, ya que en la mayoría de los casos ocurren contra personas de mayor edad.
Economía de cuidados: un potencial motor de crecimiento económico dada su alta demanda de recursos humanos. Para su desarrollo es importante formalizar la figura del cuidador profesional (distinto al enfermero) y profesionalizar el mercado del cuidado, con capacitación formal para todos sus actores.
Iniciativas y liderazgo en el sector
En el Grupo BID hemos desarrollado una agenda robusta para estudiar, entender e impulsar la economía plateada en la región. Particularmente en BID Lab, contamos con alrededor de 20 proyectos innovadores orientados a empleo y emprendimiento, cuidado e inclusión financiera.
A principios de año, junto a Fundación La Caixa, asumimos el compromiso de colaborar en una agenda para abordar los desafíos y oportunidades derivados del rápido envejecimiento de las sociedades, durante el primer Foro de Economía Plateada Europa-América Latina y el Caribe, que reunió a más de 200 líderes mundiales, expertos en envejecimiento y representantes de sectores clave.
En marzo, lanzamos BID Cuida, iniciativa enfocada en expandir los servicios de cuidado e infraestructura para mejorar la vida de niños, adultos mayores y personas con discapacidad, y a su vez crear empleos y acelerar el crecimiento económico en la región. El aporte de BID Lab ha sido apoyar la promoción de startups innovadoras en el sector de cuidado.
Recientemente, junto al Banco Integral y el Hub Crecenta lanzamos "Legado Integral", una iniciativa dirigida a personas mayores de 50 años que ofrece una combinación de servicios financieros y no financieros tales como financiamiento con condiciones preferenciales para capital de trabajo, cuentas de ahorro diseñadas para propósitos específicos, formación empresarial, seguros de salud y soporte para el hogar.
Al mismo tiempo, estamos cofinanciando el programa “Finanzas Plateadas” sobre educación financiera junto al Banco BHD, que facilita a adultos mayores de 60 años herramientas como guías, tutoriales interactivos, talleres y mentorías sobre gestión financiera personal.
Procurando la continuidad en la formación de personas mayores, impulsamos el programa “acelerIA” con la Universidad Tecnológica de Uruguay, diseñado para empoderar a personas y comunidades a navegar entornos laborales mediados por tecnologías emergentes, que prioriza la inclusión de mujeres y personas mayores de 45 años en la adopción de IA.
Junto a Civic House, en el marco de la iniciativa WorkerTech LAC, lanzamos la convocatoria WorkerTech 2025: Pitch Competitions que busca impulsar soluciones tecnológicas para mejorar las condiciones laborales de trabajadores informales, independientes o de plataformas, y que prioriza propuestas orientadas a adultos con 50 años o más, así como a cuidadores.
También anunciamos las innovaciones ganadoras de la primera convocatoria “Región Plateada” que hicimos junto a la Fundación Arturo Sesana, que contó con más de 1.800 organizaciones registradas y cientos de propuestas recibidas, marcando un hito en la construcción del ecosistema de innovación para el envejecimiento y el cuidado en América Latina y el Caribe. Las seleccionadas fueron: HoraSalud, que utiliza inteligencia artificial para optimizar la gestión de agendas en salud pública; Mistatas, que desarrolló un sistema de teleasistencia que detecta y alerta sobre emergencias frecuentes; y Glya, que ofrece un modelo de cuidado continuo y accesible para personas mayores con enfermedades crónicas.
Crecimiento transversal
La onda plateada no tiene por qué solamente encender nuestras alarmas frente a un cambio inevitable, sino que también puede convertirse en una gran oportunidad si se actúa con celeridad y se planifica a tiempo.
Garantizando una colaboración intergeneracional que incluya a la sociedad civil, los nuevos negocios y las debidas políticas públicas, podemos conseguir no solo una sociedad de vanguardia, sino potenciar un mercado emergente con inmenso potencial productivo y de innovación.
Si te interesa seguir aprendiendo e investigando sobre datos, informaciones y hallazgos de la economía plateada, puedes encontrar publicaciones y más bibliografía de este tema aquí. Si además de leer también quisieras escuchar sobre el tema, puedes acercarte al podcast Onda Plateada.